Arquitecturas
La necesidad de disponer de una arquitectura de referencia única nació con el desarrollo de forma separada por cada operador de las redes de telecomunicaciones. Esta proliferación de distintas redes produjo una multitud de especificaciones diferentes lo cual originaba una serie de problemas. Entre estos problemas teníamos principalmente que se evitaba la generación de economías de escalas y dificultaba la interconexión entre redes diferentes. Por ello, los mismos operadores propiciaron la creación de estándares y especificaciones comunes. Entre estos estándares surgió el modelo de referencia OSI (modelo de interconexión de sistemas abiertos).
Por sistema abierto entendemos una arquitectura que cumple una serie de estándares de forma que todos aquellos sistema que se basan en esta arquitectura pueden comunicarse directamente entre sí. Eso no implica que cada fabricante desarrolle las misma tecnologías o implementaciones, sino que permite que se pueda “hablar” con otro sistema, así como entregar y recibir peticiones de servicio con otras entidades.
A continuación se describe brevemente este modelo OSI. Hay que tener en cuenta que este modelo, a pesar de que nació para dar respuesta a los operadores y fabricantes, en la práctica se ha quedado como un modelo de referencia que sirve bastante bien para comprender y explicar las redes de comunicaciones de datos. Además, en la práctica el modelo que más se ha desarrollado e implantado es el modelo TCP/IP, que es en el que se basa Internet y la mayor parte de las redes de datos privadas, la cual se puede considerar también una arquitectura abierta y no propietaria. Por ello, ahora resulta muy difícil abstraerse y no hacer referencia a TCP/IP cuando se habla de redes de datos.
En ese apartado también se describirá brevemente el modelo TCP/IP y se comparará ambos modelos. Tampoco hay que perder de vista que existen otras arquitecturas estandarizadas como es la arquitectura ATM.
*