Algunos protocolos de encaminamiento

Existen distintos protocolos que se basan en los dos algoritmos antes descritos. Algunos ejemplos son los siguientes:

RIP

El Protocolo de información de encaminamiento , en inglés Routing Information Protocol (RIP) se basa en enviar los mensajes usando el protocolo UDP.

Se basa el algoritmo de Bellman-Ford, es decir, de Vector Distancia. Es sencillo, y utiliza como métrica solo el salto, es decir, el costo entre dos enrutadores es siempre 1.

IGRP

El Protocolo de encaminamiento de pasarela interior (IGRP) para Internet. Fue desarrollado por CISCO.

Se basa el algoritmo de Bellman-Ford, es decir, de Vector Distancia. La métrica se basa en el ancho de banda, el retardo, la fiabilidad y la carga del enlace.

OSPF

El Protocolo Open Shortest Path First (OSPF) trabaja en la capa 3, enviando paquetes IP.

Se basa en el algoritmo de Dijkstra, es el protocolo más utilizado en redes grandes, ya que permite dividir la red en otras más pequeñas, y así se facilita la configuración. A cada uno de estas redes más pequeñas se llaman áreas. Una red OSPF está dividida en grupos lógicos de encaminadores cuya información se puede resumir para el resto de la red. A estos grupos lógicos se los denomina áreas.

IS-IS

El protocolo Sistema Intermediario a Sistema Intermediario, Intermediate System to Intermediate System (IS-IS) trabaja en la parte superior de la capa 2, con su propio paquete de capa 3.

Es muy similar a OSPF, ya que ambos se basan en el estado de enlace para calcular las rutas.

Este protocolo se ha adoptado por ISO como protocolo para la Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI). Trabaja con otras redes, y también, con Ipv6.

PNNI

El protocolo Private Network-to-Network Interface (PNNI), es el protocolo de encaminamiento en las redes ATM. Usa el estado de enlace, como el protocolo OSPF, es también jerárquico.

4

Control de la congestión

En una red cuando existe un número de paquetes excesivo para la capacidad que es capaz de soportar se produce la congestión del tráfico. La prestaciones de la red pueden bajar tanto que se puede llegar a producir el colapso de la red. Por ello, hay que implementar mecanismos que eviten que se llegue a esa situación. En este capítulo veremos algunos de mecanismos, aunque previamente se expondrá las causas y síntomas de la congestión.

results matching ""

    No results matching ""