Paquetes de intercambio

Así, un protocolo debe realizar, a parte de calcular la ruta, como mínimo lo siguiente:

  • Descubrir a sus vecinos y localizarlos

  • Obtener el costo hasta sus vecinos

  • Construir y enviar paquetes de información

Descubrimiento y localización de vecinos

En el momento que un encaminador se pone en funcionamiento dentro de una red, debe descubrir a sus vecinos. Para ello, envía un HELLO indicando quién es. Los vecinos deben responder con otro paquete diciendo quienes son.

Obtención del costo de vecinos

Entre la información mínima que debe disponer el encaminador es el costo a cada vecino. Una métrica muy común es el salto, entonces este costo es 1. Pero, otras métricas tienen que calcularlas.

Un ejemplo, muy frecuente es el retardo. La forma más evidente de obtenerlo es enviando un paquete ECHO a cada línea. Cuando llega al otro encaminador, este debe devolverlo inmediatamente. Si el tiempo total lo dividimos entre dos y promediándolo con varios paquetes se puede obtener el retardo.

Construcción y envío de paquetes de información

Con la información obtenida, cada encaminador debe enviarla a otros enrutadores. La información mínima que debe tener cada paquete es:

  • el tipo de paquete, por ejemplo, si es de envío, de reconocimiento, etc.

  • la identidad del emisor,

  • la lista de vecinos junto con sus costos

Para el caso de utilizar algoritmos de Estado de Enlace, la comunicación con cada encaminador se puede utilizar técnicas de inundación. Para descartar los paquetes repetidos es necesario utilizar números de identificación. A demás, para evitar posibles bucles, se debe incluir un tiempo de vida de cada paquete, que se irá decrementando, y cuando llegue a cero, se elimina.

*

results matching ""

    No results matching ""